Hospital de Clínicas: residentes y profesionales de la salud participaron de una charla sobre Lengua de Señas Argentina
El pasado 31 de julio estuvimos en el Hospital de Clínicas, en donde se llevó a cabo una jornada especial dedicada a despejar mitos y profundizar en el conocimiento sobre la Lengua de Señas Argentina (LSA). La actividad estuvo destinada a residentes de fonoaudiología, otorrinolaringología y médicos de planta, quienes participaron con gran interés en el encuentro.
La charla estuvo a cargo de la Lic. Prof. Mónica Curiel, Coordinadora de LSA del Laboratorio de Idiomas de la UBA, y contó con la participación de la Mg. Prof. Mariana Fullone, Coordinadora Académica de nuestra institución.
Durante la presentación, se abordaron algunos de los interrogantes más frecuentes:
-
¿Las lenguas de señas son universales?
No. Cada comunidad sorda desarrolla su propia lengua de señas, con identidad y características propias, ya que son ecos sociales. Existen, por ejemplo, la Lengua de Señas Uruguaya, la Francesa, la China y, en nuestro país, la Lengua de Señas Argentina.
-
¿Son mímica o gestos naturales?
Tampoco. La LSA está formada por signos arbitrarios y convencionales, como cualquier idioma. Si se tratara solo de mímica, todas las personas podrían comprenderla espontáneamente, sin necesidad de aprenderla.
-
¿Tienen gramática?
Sí. La LSA cuenta con una organización gramatical propia, diferente a la del español y de otras lenguas orales o de señas. Como toda lengua natural, presenta rasgos fundamentales de los sistemas lingüísticos humanos: doble articulación, arbitrariedad, productividad y transmisión generacional.
La jornada permitió reflexionar sobre la importancia de reconocer a la LSA como una lengua plena, vehículo de identidad y comunicación de la comunidad sorda argentina. Al mismo tiempo, surgió la necesidad de pensar en las bases de la comunicación en el ámbito de la salud, “donde muchas veces llegan pacientes sordos y resulta fundamental, al menos, poder saludarlos o entender palabras clave como dolor” manifestó una residente. La accesibilidad en salud es un principio clave para garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a la atención médica en igualdad de condiciones.
Fue, sin dudas, una experiencia enriquecedora que reafirma el compromiso del Laboratorio de Idiomas con la difusión, investigación y enseñanza de la Lengua de Señas Argentina desde hace ya más de 10 años. Agradecemos a la residente Abril Gonzales Chaves por la convocatoria.
📌 Más información sobre los cursos de LSA: Laboratorio de Idiomas - UBA
#orgullouba #idiomasuba #filouba #laboratoriodeidiomas #lsa #lenguadeseñasargentina #derechos #derechoalasalud