El Labo presente en “The 2025 Anglia Exams & MM Publications Connect Online Meet-Up” | Laboratorio de idiomas Pasar al contenido principal
La imagen muesra una foto de la actividad que se realizó por zoom

El Labo presente en “The 2025 Anglia Exams & MM Publications Connect Online Meet-Up”

El pasado 8 de noviembre, el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires estuvo presente en “The 2025 Anglia Exams & MM Publications Connect Online Meet-Up”. La temática giró en torno a la enseñanza de la idiomas, internacionalización de la educación y la importancia de aspectos culturales en el aprendizaje de idiomas. 

En la foto. Mariana Fullone, Karina Guardia y Cecilia Lasa y su presentación “How to Improve the Use of Coursebooks in the EFL Classroom” en el evento a cargo de Chris Kunz, presidente de Anglia en Latinoamérica, y Estefanía Krogulec, secretaria de la organización.

Mariana Fullone, Coordinadora Académica General, Karina Guardia y Cecilia Lasa, Coordinadoras del Departamento de Inglés, compartieron sus reflexiones sobre la optimización del libro de texto en el marco de la clase de inglés. Su presentación se intituló “How to Improve the Use of Coursebooks in the EFL Classroom” y se apoyó en los siguientes interrogantes: ¿Con qué criterios seleccionamos los libros de textos? ¿Cuáles son sus límites y sus alcances en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera? ¿Con qué dificultades nos encontramos al hacerlos partícipes regulares de nuestras clases? ¿Cómo abordamos esas dificultades? Estas son algunas preguntas que las coordinadoras exploraron al compartir con la audiencia la labor realizada con el personal docente en las reuniones y los seminarios internos que ofrecen desde 2024. Su propuesta es fomentar la producción lingüística, en cuanto tarea como respuesta a un problema a resolver, desde la perspectiva de los géneros discursivos. 

 

Nadie se queda afuera: docentes de diferentes partes del mundo comparten las principales dificultades cotidianas que deben sortear en el trabajo con libros de texto.

 

Este enfoque concibe al estudiante como productor de sentidos dirigidos a una comunidad oyente específica que, en la comunicación de un tema mediante diversos medios, persigue objetivos particulares que se concretan en la ejecución de una tarea. Intervienen en este proceso distintos tipos de contenido –nocionales, proposicionales, funcionales, temáticos y metodológicos– y diversas áreas del lenguaje –morfología, léxico y semántica, sintaxis, pragmática y fonología, reflexión metalingüística y metacognitiva–. Asimismo, este proceso puede adoptar diferentes dinámicas: individuales, en parejas, en pequeños grupos y en la totalidad de la clase. Cabe mencionar que en el desarrollo de esa tarea, cada estudiante o grupos de estudiantes, pueden realizar en simultáneo, una actividad diferente a la de sus pares por lo que se crean así las condiciones para la comunicación y escucha genuina de saberes.

 

Dimensiones a tener en cuenta en el trabajo con libros de textos y la enseñanza de inglés.

Desde dicha plataforma conceptual, que se apoya en la figura del docente como profesional de la lengua y su enseñanza, en ejercicio pleno de toma de decisiones pedagógicas, las profesoras Fullone, Guardia y Lasa ofrecieron un elenco de modos de intervención concreta en las secuencias que ofrecen los libros de textos para optimizar su uso. La exposición fue recibida con entusiasmo por parte de colegas de diversas instituciones del mundo, que acercaron sus preguntas e inquietudes.

 

Momento de conclusiones compartidas con colegas.

 

Agradecemos a Martín González -Secretario de Transferencia, Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la FFYL UBA- y a  Alejandra Elichabe -Directora del Laboratorio de Idiomas- por su apoyo en las gestiones de internacionalización por parte del Departamento de Inglés. Queremos expresar nuestro agradecimiento también al equipo docente del Laboratorio de Idiomas por su apertura al trabajo con propuestas de consolidación y actualización, que este año se vieron enriquecidas en el marco del acuerdo de cooperación entre Anglia y el Laboratorio de Idiomas, que impulsa la cooperación en temas de interés común entre ambas instituciones. Asimismo, involucra intercambios de experiencias, formación de docentes y estudiantes, asesoramiento, asistencia técnica, promoción social y toda otra iniciativa referente a su finalidad educativa.

 

Al finalizar el encuentro, compartimos con colegas una caja de herramientas con ideas y recursos para optimizar el trabajo con libros de textos en la clase de inglés.